Muralismo “El Rol del arte urbano en Cajamarca»

Por Italo Flores Silva.

Publicado el 17/08/2021.

Posiblemente estemos viviendo un etapa significativa para el desarrollo cultural de la artes plásticas, representada por una tendencia hacia el muralismo y las intervenciones en espacio público, ello es quizás, una de la formas más frontales y llamativas de comunicar una idea, un concepto o simplemente expresar lo que nos sucede como sociedad en formatos grandes, tal cual si viéramos  un cartel publicitario en la carretera o el banner de una marca determinada en la calle de cualquier parte por donde transitemos.

La calle es un medio fundamental para todos sin excepción, en ella transcurrimos quizás más del 50% de nuestro día, todo lo que en ella visualizamos es materia de reflexión de una u otra manera, para bien o para mal, según como se entienda. 

En este mismo lugar donde los muralistas llamados a expresar visualmente, sean artistas graduados, alumnos de la escuela de arte, autodidactas o aficionados, están emergiendo y uniéndose a una corriente que se está dando a nivel nacional y porque no mencionar que lo mismo sucede en el extranjero. Así es el arte urbano, está conquistando el mundo, ha evolucionado a través del tiempo, existió desde nuestros ancestros y resistió lo suficiente como para evolucionar y tomar un lugar protagónico en las paredes del todo el mundo, aportando espacios de reflexión, sensibilizando ideas, embelleciendo barrios, generando recorridos turísticos, integrando colectivos y asociaciones; en suma, el arte urbano hoy en día está organizado.

El motivo de este análisis tiene de trasfondo entender cuál es el lugar que ocupará el arte urbano en Cajamarca, pues se sabe que ya tiene presencia de manera informal, en una que otra pared de la ciudad, sin mucha oportunidad a desarrollarse más o en la pared de algún restaurant, bar o tienda. Pero bueno como ya habíamos mencionado aún se puede llegar a más y para beneficio de toda la población, muestra de ello es el concurso recién organizado por la región Cajamarca en el hospital Simón Bolívar, donde participaron más de 50 artistas, de diferentes partes de nuestra localidad, esta experiencia es un precedente importantísimo de lo que se puede hacer desde la gestión pública,  y un llamado a otras instituciones del estado o privadas  a asumir una postura de apoyo frente a esta gran oportunidad, de darle a Cajamarca un lugar dentro del resurgimiento del arte urbano. Me atrevo a decir que más que darle paredes legales a los artistas, es invertir en turismo, cultura e infraestructura;  una proyección que va de la mano de la población, los artistas de Cajamarca y de otras regiones del Perú y el mundo, pueden resultar muy beneficiosas en muchos sentidos.

Para ponernos en contexto es clave mencionar otras experiencias que actualmente se están desarrollando en otras partes de nuestro país y medir el impacto de sus gestiones en sus localidades. En buena hora, a través de mi quehacer artístico, pude conocer a diferentes colectivos que con el tiempo se formalizaron y actualmente generan actividades culturales, en alianza con instituciones del estado y patrocinadores privados, que al igual que ellos creen y entienden la sinergia entre lo funcional y lo estético en el espacio público, se han dado cuenta ya hace años, que está sucediendo en otras partes del mundo y que de alguna manera encajar estas expresiones en nuestro contexto cultural, es una deuda pendiente que ya felizmente se viene atendiendo .

Como artista he tenido la suerte de participar en diferentes muralizaciones a nivel nacional y el extranjero, siendo realmente una experiencia muy significativa para mi crecimiento personal y profesional, he presenciado la calidez, la incertidumbre y el asombro de la gente en la calle, he recibido presentes y reconocimientos, la verdad estoy muy agradecido por ello y por la enorme gestión de los colectivos que me dieron la oportunidad. Estos colectivos son: Populart  (Lima), Artplazam/Muralización Nacional (Tarapoto), Barrio color (Lima), Akumal (Cancún-México), Amazonarte (Lima) , Cultura Colorada (Pucallpa), Asociación cultural Pumabamba (Ancash) y Fiteca (Lima). 

Definitivamente aún hay mucho por hacer y quedan muchas preguntas pendientes,  realmente tengo mucha expectativa sobre lo que puede llegar a pasar en los siguientes años en Cajamarca, como profesor de la escuela de arte Mario Urteaga Alvarado y ciudadano, he visto un potencial dormido, que estoy seguro pronto se traducirá en la formación de colectivos de artistas  que desde una mirada crítica, responsable,  sensibilizadora y estética, tomarán las riendas de la gestión cultural regional, con el apoyo de las instituciones estatales y privadas, siendo esta justamente, la fórmula que muchos esperamos, y que unirá los puentes en el desarrollo económico y cultural que necesita Cajamarca.

Fotografía: Guía Pateperro

Comentarios

  • Aún no hay comentarios.
  • Deja un comentario