Publicado el 29/06/2021.

Por Proyecto Comunitario Qayaqpuma.

El Proyecto Comunitario Qayaqpuma, es una iniciativa independiente y autogestionada que trabaja temas ligados al desarrollo local desde la gestión del patrimonio cultural. De esa manera, busca la protección del Apu / Cerro Callacpuma / Qayaqpuma -elija usted su forma favorita de escribirlo- y la mejora en la calidad de vida de los residentes del Centro Poblado de Shaullo Chico.

Voluntarios y voluntarias preparándose para levantar una línea de base para el Proyecto Comunitario Qayaqpuma.

Voluntarios y voluntarias de diversas formaciones se preparan para realizar una línea de base para el proyecto. Fotografía del Proyecto Comunitario Qayaqpuma.

Desde una visión interdisciplinaria y participativa, el Proyecto (PCQ de aquí en adelante) viene socializando con la comunidad y construyendo las propuestas que se realizarán en la medida que las restricciones por pandemia lo permitan.

Como se conoce, el Apu Qayaqpuma se encuentra ubicado entre los distritos de Los Baños del Inca y Llacanora, en la margen oriental de la cuenca de Cajamarca muy cercana a la ciudad, a escasos 10 kilómetros del centro histórico y, sin embargo, abandonado a su suerte.

En el sitio se pueden definir varias zonas con gran riqueza cultural, en particular tres de ellas: la zona monumental norte, con una clara evidencia de actividades domésticas, montículos y plataformas en la cima, de posibles usos público/ceremoniales incluyendo una plaza circular y el conjunto de cuevas, asociadas a las numerosas pinturas rupestres (Patricia Chirinos y Jason Toohey, 2019). Todas estas evidencias son recursos de gran potencial para la investigación científica y el turismo cultural, pero lamentablemente, el sitio se encuentra actualmente expuesto a la irresponsabilidad de visitantes, el tráfico de terrenos, el saqueo y las inclemencias del clima.

¿Cómo recuperar la memoria y el compromiso de sus vecinos para la protección del Apu?

El último censo realizado en el mes de junio de este año por el Proyecto Comunitario encontró que un porcentaje alto de la comunidad, aunque sabe que el sitio es un lugar con potencial arqueológico y turístico, desconoce las razones de su potencial, lo que abre las puertas para iniciar un proceso actividades que difundan y fomenten el conocimiento, como talleres de arte ligados a la enseñanza del patrimonio cultural y la revaloración de nuestra historia, capacitaciones en orientación turística, habilitación de hospedajes y oferta gastronómica que permitan una apertura al turismo cultural comunitario. Asimismo, el proyecto viene trabajando capacitaciones en defensa, protección y conservación preventiva del sitio arqueológico que den paso a campañas de limpieza de los sectores arqueológicos y caminos ancestrales, que faciliten la visita responsable al Apu.

La importancia de que el proyecto tenga un carácter interdisciplinario, es que, por un lado, las propuestas turísticas y culturales se sostienen en los lineamientos legales y prácticos que supervisa el Arqueólogo experimental Ricardo Alburqueque, quien forma parte del Proyecto Arqueológico Caxamarca, y actualmente es el responsable de dicha área en el PCQ. Por otro lado, la sostenibilidad, que se dará a la comunidad a través del turismo, la viene gestionando Enrique Pajares de Caminos Turismo Comunitario, agencia que apuesta por el turismo sostenible y responsable.

El pago a la tierra es una tradición andina milenaria presente en la región Cajamarca.

Pago a la tierra en las faldas del Apu Qayaqpuma. Fotografía del Proyecto Comunitario Qayaqpuma.

Y finalmente, la comunicación y gestión del proyecto viene siendo dirigida por Francisco Vigo, fotógrafo y comunicador que viene trabajando en la montaña desde el año 2012.

Sumado a las capacitaciones, algunas acciones que el proyecto desarrollará en el futuro inmediato, serán: La instalación de un biohuerto hidropónico que hará frente a la falta de agua, la progresiva limpieza y apertura de caminos (en coordinación con las autoridades correspondientes), así como la creación de rutas turísticas y la gestión de eventos culturales en la medida que las limitaciones sanitarias lo permitan.

Cabe decir que las pasadas y futuras acciones del proyecto se sostienen en el voluntariado, el apoyo de la empresa privada, la estrecha colaboración de los vecinos de Shaullo Chico y la participación de las instituciones del ecosistema cultural.

La educación en arte fortalece la identidad de las comunidades.

Talleres de arte para niñas y niños de la comunidad en Shaullo Chico. Fotografía del Proyecto Comunitario Qayaqpuma.

Si te interesa mantenerte al tanto de las próximas actividades abiertas al público, convocatorias a voluntariado, etc. Puedes seguir al proyecto en Instagram como @qayaqpuma o en Facebook como Proyecto Comunitario Qayaqpuma.